Pintura de la Última Cena de Jesús con sus 12 apóstoles sentados a la mesa, incluyendo a Judas Iscariote.

Quienes fueron los 12(doce) Apostoles de Jesus: Biografia, Nombres de sus Disipulos

Cuando Jesús comenzó su ministerio en la tierra, escogió a doce hombres como compañeros en la obra que Él debía realizar. Los conocemos como los 12 apóstoles, y su llamado marcó el inicio de la difusión del Evangelio por todo el mundo. Jesús compartió su vida con ellos, transformó sus corazones y los capacitó para impactar a las naciones en su nombre y con el poder de Dios.

Los apóstoles fueron los discípulos principales que Jesús eligió para fundar la Iglesia. El número doce remite a las doce tribus de Israel, simbolizando la restauración del pueblo de Dios bajo Cristo. En este artículo, exploraremos:

  • Origen y trasfondo de cada apóstol.
  • Principales eventos que vivieron junto a Jesús.
  • Obra misionera y destinos finales.
  • Lecciones prácticas de su ejemplo para nuestra fe.

La siguiente lista resumen incluye todos los nombres en el orden que aparece en Mateo 10:2-4

#Nombre del ApóstolAlias / Otro NombreDescripción o Información Adicional
1SimónPedro“Llamado Pedro” (que significa piedra); líder del grupo.
2AndrésHermano de Pedro; pescador.
3Jacobo hijo de ZebedeoSantiago el MayorHermano de Juan; parte del círculo íntimo de Jesús.
4Juan“El amado”Hermano de Jacobo; autor del Evangelio de Juan y el Apocalipsis.
5FelipeOriginario de Betsaida; llevó a Natanael (Bartolomé) a Jesús.
6BartoloméNatanaelGalileo, amigo de Felipe; uno de los primeros en reconocer a Jesús.
7TomásDídimo (“el gemelo”)Conocido por su incredulidad y posterior fe firme.
8MateoLevíPublicano (cobrador de impuestos); autor del Evangelio según Mateo.
9Jacobo hijo de AlfeoSantiago el MenorPoco se sabe de él; distinto del hijo de Zebedeo.
10LebeoTadeo / Judas TadeoTambién llamado “Judas de Santiago”; no debe confundirse con Iscariote.
11Simón el CananeoSimón el ZeloteZelote (nacionalista judío); ferviente defensor del pueblo.
12Judas IscarioteEl traidor; entregó a Jesus
Imagen de Jesús con los apóstoles Pedro y Pablo en mosaico bizantino dorado, representando parte de la biografía de los 12 apóstoles de Jesús.
Representación de Jesús con dos de sus apóstoles más reconocidos: San Pedro y San Pablo.

1. Simón (Pedro)

Nombre original:

Simón bar Joná (en arameo: שמעון בר יונה‎, romanizado: Shim’on bar Yonah). Jesús le cambió el nombre a Cefas (aramaico para “roca”), traducido al griego como Petros, y de allí “Pedro”.

Oficio:

Pescador judío en el mar de Galilea. Estaba establecido en Cafarnaúm y vivía con su esposa y su suegra. Según Clemente de Alejandría, era casado y tuvo hijos.

Relación con Jesús:

Fue uno de los primeros discípulos llamados por Jesús. Inicialmente seguidor de Juan el Bautista, su hermano Andrés lo llevó ante Jesús, quien le dio el nuevo nombre “Cefas” (Juan 1:42). Pedro fue parte del círculo íntimo de Jesús junto a Santiago y Juan. Fue testigo de momentos clave como la transfiguración, la resurrección de la hija de Jairo, y la agonía en Getsemaní. Fue el primero en confesar que Jesús era el Mesías (Mateo 16:16) y recibió el encargo: “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mateo 16:18).

Negó a Jesús tres veces durante la pasión (Mateo 26:69-75), pero fue restaurado tras la resurrección, cuando Jesús le encargó “apacienta mis ovejas” (Juan 21:15-17).

Ministerio posterior:

Tuvo un papel protagónico en la Iglesia primitiva:

  • Presidió la elección del sucesor de Judas (Hechos 1:15-26).
  • Predicó en Pentecostés con un sermón que convirtió a miles (Hechos 2).
  • Sanó a un cojo en el Templo (Hechos 3) y resucitó a una mujer llamada Tabita (Hechos 9).
  • Bautizó al centurión romano Cornelio, el primer gentil convertido (Hechos 10).
  • Participó en el Concilio de Jerusalén apoyando la evangelización a los gentiles (Hechos 15).
  • Visitó Lida, Joppe, Cesarea y probablemente Corinto (1 Corintios 1:12).
  • Se le atribuye la fundación de la Iglesia en Antioquía.
  • Según Ireneo, Pedro y Pablo fundaron la Iglesia de Roma.

Conexión con Roma:

Aunque no se menciona explícitamente en el Nuevo Testamento, autores antiguos como Orígenes, Eusebio, Jerónimo y Tertuliano afirman que Pedro fue a Roma y murió allí mártir. Se le considera el primer obispo de Roma, fundamento del papado. La primera epístola de Pedro menciona “Babilonia”, interpretado como símbolo de Roma (1 Pedro 5:13).

Destino:

Murió en Roma, martirizado durante la persecución de Nerón, alrededor del año 67 d.C. Según la tradición, fue crucificado cabeza abajo por considerarse indigno de morir como su Maestro. Fue sepultado en la colina vaticana, sobre cuya tumba se construyó la basílica de San Pedro. En 1968, el Papa Pablo VI anunció que se habían encontrado con alta probabilidad sus restos bajo el altar mayor del Vaticano.

Escritos atribuidos:

  • Canónicos: 1 Pedro (autenticidad mayormente aceptada), 2 Pedro (muy discutida).
  • Apócrifos: Evangelio de Pedro, Hechos de Pedro, Apocalipsis de Pedro, Carta a Felipe, Hechos de Pedro y Pablo, entre otros.

Iconografía y simbolismo:
Se lo representa con:

  • Llaves (autoridad del Reino de los Cielos, Mateo 16:19).
  • Gallo (por las negaciones).
  • Cruz invertida (por su martirio).
  • Red o pez (por ser “pescador de hombres”).
  • Barca (símbolo de la Iglesia).
    En la heráldica papal se incluyen las llaves de san Pedro como emblema del poder espiritual.

Lección:
Pedro representa la transformación que produce la gracia de Dios: de pescador impulsivo y temeroso a líder valiente y pastor sacrificado. Su historia es una poderosa lección de arrepentimiento, restauración, fe, liderazgo y entrega hasta la muerte.

Pescador de Galilea de carácter impulsivo, el líder del grupo y autor de dos epístolas del Nuevo Testamento Jesús le dio el nombre de “Pedro” (piedra) y prometió edificar sobre él su Iglesia.

2. Andrés

Nombre original:
Andrés (en griego: Ἀνδρέας, Andréas, “valeroso” o “varonil”). No se conoce su equivalente hebreo o arameo. Hijo de Jonás y hermano de Simón Pedro.

Oficio:
Pescador en el Mar de Galilea, junto con su hermano Pedro. Residía en Betsaida y también en Cafarnaúm. Pertenecía a una familia judía de origen humilde dedicada a la pesca.

Relación con Jesús:
Es reconocido como el primer discípulo llamado por Jesús, por lo que en la Iglesia Ortodoxa se le conoce como Protocletos (gr. Πρωτόκλητος, “el primer llamado”). Inicialmente fue discípulo de Juan el Bautista, pero tras escuchar a este decir: “He ahí el Cordero de Dios”, siguió a Jesús (Juan 1:35-40). Fue Andrés quien llevó a Pedro ante Jesús (Juan 1:41-42), demostrando su papel como puente entre otros y el Mesías. Participó activamente en varios episodios de los evangelios:

  • Presentó al muchacho con los panes y peces en el milagro de la multiplicación (Juan 6:8-9).
  • Junto con Felipe, hizo de intermediario entre unos griegos que querían ver a Jesús (Juan 12:20-22).
  • Estuvo presente en la Última Cena y en la lista de los Doce Apóstoles (Hechos 1:13).

Ministerio posterior:
Según la tradición cristiana, después de Pentecostés Andrés predicó el Evangelio en varias regiones:

  • Escitia, Tracia y la zona del Mar Negro (actual Ucrania, Rusia y Rumanía).
  • Grecia (Acaya), donde fundó iglesias, incluyendo la comunidad de Patras.
  • Fundó la sede episcopal de Bizancio (posteriormente Constantinopla), nombrando como obispo a Estacio, por lo cual es considerado el fundador espiritual del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.
  • Su predicación también se asocia a Asia Menor y los Balcanes.

Destino:
Murió mártir en Patras (Grecia) alrededor del año 60 d.C., bajo el mandato del procónsul Egeas. Fue azotado por orden del gobernador y posteriormente crucificado en una cruz en forma de “X” (hoy conocida como “cruz de San Andrés”), con las piernas atadas, no clavadas, para prolongar su agonía. Se dice que predicó desde la cruz durante dos días antes de morir. Rechazó un intento de indulto y murió rodeado de una luz celestial, según relatos apócrifos como los Hechos de Andrés y la Passio sancti Andreae.

Reliquias:
Sus reliquias están repartidas entre:

  • La Catedral de San Andrés en Patras (Grecia), donde se conservan su dedo meñique, parte del cráneo y fragmentos de la cruz.
  • La Catedral de San Andrés en Amalfi (Italia), donde fueron trasladados muchos de sus restos desde Constantinopla en 1206 durante la Cuarta Cruzada.
  • El Vaticano, que conservó parte del cráneo hasta que fue devuelto a Grecia por el Papa Pablo VI en 1964 como gesto ecuménico.

Iconografía y simbolismo:

  • Se lo representa como un anciano con barba, sosteniendo un evangelio o manuscrito.
  • Su atributo distintivo es la cruz en forma de equis (crux decussata).
  • En algunas representaciones aparece con redes de pesca o acompañado de peces.

Patronazgo:

  • Países: Escocia, Rusia, Ucrania, Rumanía, Grecia, Sicilia, Malta.
  • Ciudades: Patras, Amalfi, Borgoña, muchas localidades en España (como San Andrés del Rabanedo, San Andrés de Palomar), México, Perú, Venezuela y Colombia (San Andrés y Providencia).
  • Ocupaciones: Patrono de los pescadores, fabricantes de cuerda y desde 2012, patrón de la acuicultura en España.

Festividad:
Se celebra el 30 de noviembre en las iglesias católica, ortodoxa, anglicana y algunas protestantes.

Lección:
Andrés representa el discípulo misionero que no busca protagonismo, sino que acerca a otros a Cristo. Su vida nos enseña el valor de la humildad, la obediencia al llamado y la disposición a predicar con fidelidad, incluso hasta el martirio.

3. Santiago (Jacobo) el Mayor

Hijo de Zebedeo y hermano de Juan. Junto con Pedro formó el círculo íntimo de Jesús (presenció la Transfiguración y la resurrección de la hija de Jairo). Fue el primer mártir entre los apóstoles (ejecutado en el 44 d.C. por orden de Herodes).

  • Nombre original: Jacobo, hijo de Zebedeo.
  • Oficio: Pescador.
  • Circulo íntimo: Presenció la transfiguración (Marcos 9:2-8) y la resurrección de la hija de Jairo.
  • Destino: Primer mártir de los apóstoles; decapitado en Jerusalén por Herodes Agripa I (44 d.C.) (Hechos 12:1-2).
  • Lección: Entrega radical hasta la sangre.

4. Juan

Hermano de Santiago (mayor), conocido como “el discípulo amado” de Jesús. Junto con Pedro e Isabel, estuvo al pie de la cruz y luego fue líder espiritual de la Iglesia, autor del Evangelio según Juan y de tres epístolas en el Nuevo Testamento.

  • Nombre original: Juan, hermano de Santiago el Mayor.
  • Alias: “El discípulo amado.”
  • Aportes escritos: Evangelio de Juan, 1–3 Juan, Apocalipsis.
  • Exilios: Patmos, donde recibió la revelación.
  • Destino: Murió de viejo en Éfeso; venerado por su suave testimonio.
  • Lección: El amor profundo y la fidelidad hasta el final.
Página del Evangelio según San Mateo, donde se nombran los 12 discípulos de Jesús.
Página de la Biblia con el encabezado del Evangelio de Mateo, que nombra a los apóstoles.

5. Felipe

Proveniente de Betsaida, tenía entusiasmo misionero. Fue quien invitó a Natanael (Bartolomé) a conocer a Jesús. En Hechos 8 predicó en Samaría y bautizó a un eunuco etíope.

  • Origen: Betsaida.
  • Testimonio inicial: Invitó a Natanael a conocer al Mesías (Juan 1:45-49).
  • Pruebas de fe: Preguntó cómo alimentarían a 5.000 (Juan 6:5-7), demostrando su mente curiosa.
  • Misión: Predicó a griegos y samaritanos; bautizó eunuco etíope (Hechos 8).
  • Destino: Probablemente martirizado en Hierápolis (Turquía).
  • Lección: Fe inquisitiva y pasión misionera.

6. Bartolomé (Natanael)

  • Nombre real: Natanael.
  • Encuentro clave: Reconoció a Jesús al instante como “Hijo de Dios” (Juan 1:47-51).
  • Ministerio: Tradiciones lo sitúan evangelizando en Armenia o India.
  • Destino: Martirio—despellejado y decapitado.
  • Lección: Sinceridad y apertura de corazón.

7. Tomás (Dídimo)

  • Alias: “El gemelo.”
  • Reputación: Conocido por su duda tras la resurrección (Juan 20:24-29), pero también por su valentía al proponerse acompañar a Jesús hasta la muerte (Juan 11:16).
  • Misión: Evangelizó en India; patrón de ese país.
  • Destino: Martirio por lanza (72 d.C.).
  • Lección: De la duda a la confesión de fe: “¡Señor mío y Dios mío!”.

8. Mateo (Leví)

  • Oficio: Recaudador de impuestos.
  • Llamado: Dejó su mesa inmediatamente (Mateo 9:9).
  • Obra literaria: Evangelio según Mateo.
  • Misión: Posible labor en Etiopía, Persia.
  • Destino: Tradiciones diversas: mártir o muerte natural.
  • Lección: La gracia alcanza a los rechazados.

9. Santiago (Jacobo) el Menor

  • Nombre: Hijo de Alfeo.
  • Identificación: A veces asociado con Santiago el Justo, primo de Jesús y líder de la iglesia en Jerusalén.
  • Destino: Tradiciones hablan de apedreamiento o martirio en Jerusalén.
  • Lección: Servicio discreto en la comunidad.

10. Judas Tadeo (Lebeo)

  • Alias: Tadeo o Lebeo.
  • Único discurso: Pregunta sobre revelación (Juan 14:22-23).
  • Misión: Mesopotamia, Siria, Armenia.
  • Destino: Martirio—apedreado o golpeado.
  • Lección: Deseo de cercanía con Jesús y obediencia.

11. Simón el Zelote

  • Trasfondo: Antiguo zelote, nacionalista judío.
  • Transformación: De guerrero a mensajero de paz.
  • Misión: Rutas inciertas (posible Egipto o África).
  • Destino: Martirio.
  • Lección: De la venganza al amor sacrificial.

12. Judas Iscariote

  • Papel inicial: Tesorero del grupo.
  • Traición: Entregó a Jesús por 30 monedas de plata (Mateo 26:14-16).
  • Final: Suicidio por remordimiento (Mateo 27:3-5).
  • Lección: El peligro del amor al dinero y la falta de arrepentimiento genuino.

Más allá de los Doce: La misión continúa

  • Jesús también envió a 70 discípulos (Lucas 10:1-24) a predicar y sanar.
  • Pablo y otros líderes (Marcos, Lucas, Bernabé) ampliaron la misión a los gentiles.
  • Hoy, somos herederos de ese llamado: anunciar el Evangelio sin límites.

El legado apostólico

Los 12 apóstoles fueron hombres con virtudes y defectos, pero transformados por la gracia de Cristo. Sus vidas nos enseñan:

  • La gracia restauradora (Pedro).
  • La iniciativa misionera (Andrés, Felipe).
  • La confesión de fe (Tomás).
  • El amor sacrificial (Juan).
  • La voluntad de servicio (Mateo, Santiago el Menor).

Siguiendo sus pasos, continuamos la obra de difundir el mensaje de salvación. ¡Que su ejemplo inspire tu fe y compromiso! Puedes profundizar en cada historia consultando los evangelios (Mateo 10, Marcos 3, Lucas 6, Juan 1) y los relatos de Hechos.


Preguntas frecuentes

  1. ¿Por qué doce apóstoles? Simbolizan las doce tribus de Israel y la nueva alianza en Cristo (Efesios 2:19-20).
  2. ¿Quién reemplazó a Judas Iscariote? Matías, elegido por los once según Hechos 1:23-26.
  3. ¿Es Pablo un apóstol? Sí, llamado por Cristo resucitado para los gentiles, aunque no formó parte de los doce originales (Gálatas 1:1; Hechos 9).
  4. ¿Cómo conocieron al Señor? Varios fueron pescadores, uno recaudador de impuestos y otros siguieron a Juan el Bautista.

Fuentes recomendadas:

  • Diccionario Bíblico (Tyndale)
  • Comentarios de William Barclay y Matthew Henry
  • Páginas: BibleGateway (mateo 10), Biblia.com, Desdelafe.mx

Este artículo está optimizado para SEO con palabras clave como “los 12 apóstoles”, “quiénes fueron los apóstoles de Jesús” y “destino de los apóstoles” para facilitar su descubrimiento y ofrecer un recurso completo y confiable.